top of page

La Procrastinación

  • Foto del escritor: Aron Alma
    Aron Alma
  • 14 nov 2024
  • 5 Min. de lectura

"Dejar para mañana lo que puedes hacer hoy" lleva sucediendo durante décadas y forma parte del histórico de nuestra sociedad. Este suceso es la Procrastinación y cuando se hace de forma frecuente tiene consecuencias muy importante para el propio talento, tus oportunidades y tus relaciones.


Qué es la Procrastinación


La procrastinación se define como el acto de postergar tareas importantes a pesar de conocer las consecuencias negativas. Este es un fenómeno que afecta a muchas personas y afecta en diferentes áreas de la vida. Esta definición se basa en la investigación de Psychology Today, que describe la procrastinación como "el acto de retrasar o posponer una tarea o actividad que se debe realizar, a pesar de conocer las consecuencias negativas de hacerlo".


Es un fenómeno humano conocido desde la antigüedad. Los registros históricos, literarios y filosóficos revelan que la tendencia a posponer tareas importantes ha sido observada y discutida por filósofos y escritores durante siglos. Sin embargo, el estudio científico sistemático de la procrastinación emergió en el siglo XX con el auge de la psicología como disciplina empírica.


En "Las Geórgicas" de Virgilio, se menciona la inclinación a retrasar actividades importantes, reflejando la percepción temprana de la procrastinación como una debilidad de carácter o disciplina. También en el Renacimiento, autores como el mismo Leonardo da Vinci se lamentaban de su propia tendencia a procrastinar, lo que refuerza que este comportamiento no está ligado exclusivamente a una era moderna o al aumento de distracciones tecnológicas. Durante la Ilustración, filósofos como Kant promovieron la importancia de la autodisciplina, lo que indirectamente resaltó el problema de la procrastinación como un obstáculo para el logro personal y profesional.


Una de las principales características de este fenómeno, es que la persona es conocedora de las consecuencias negativas. Se decide procrastinar aún sabiendo que va a tener un efecto negativos. Si es así, ¿por qué se da la procrastinación?



Un reloj de arena atado por alambres.


Por qué Procrastino


Las causas subyacentes de la procrastinación han sido objeto de estudio en diversas investigaciones. A continuación, se presentan algunas de las principales causas respaldadas por la literatura académica:


  1. Miedo al fracaso: Según la investigación de Sirois y Pychyl (2013) en su artículo "Procrastination and the Priority of Short-Term Mood Regulation: Consequences for Future Self", el miedo al fracaso es una causa significativa de procrastinación. Las personas pueden posponer tareas para evitar enfrentar la posibilidad de no cumplir con las expectativas propias o de los demás.

  2. Perfeccionismo: Investigaciones como las de Steel (2007) en "The Nature of Procrastination" han destacado el papel del perfeccionismo en la procrastinación. Las personas perfeccionistas tienden a postergar tareas porque sienten que nunca podrán alcanzar sus estándares elevados, lo que resulta en una parálisis por análisis.

  3. Búsqueda de emociones: En el estudio de Ferrari, Johnson, y McCown (1995) titulado "Procrastination and Task Avoidance: Theory, Research, and Treatment", se menciona que algunas personas procrastinan debido a la búsqueda de emociones. Prefieren actividades más emocionantes o placenteras en lugar de enfrentar tareas importantes pero menos gratificantes.

  4. Falta de motivación o interés: La falta de motivación o interés personal en una tarea puede ser una causa importante de procrastinación. Investigaciones como las de Steel y Klingsieck (2016) en "Academic Procrastination: Psychological Insights" han explorado cómo la desconexión emocional con una tarea puede llevar a su postergación.

  5. Problemas de gestión del tiempo: La literatura, incluyendo estudios como el de Tuckman (1991) en "The Development and Concurrent Validity of the Procrastination Scale", ha señalado que la incapacidad para gestionar efectivamente el tiempo puede contribuir a la procrastinación. Las personas con habilidades limitadas para planificar y priorizar pueden dejar las tareas importantes para el último momento.

  6. Baja tolerancia a la frustración: La investigación de Solomon y Rothblum (1984) en "Academic Procrastination: Frequency and Cognitive-Behavioral Correlates" destaca que las personas con baja tolerancia a la frustración pueden ser propensas a procrastinar. Evitan tareas desafiantes o aburridas en favor de actividades más gratificantes a corto plazo.

  7. Dificultades emocionales: La depresión, la ansiedad y otros problemas emocionales pueden contribuir significativamente a la procrastinación. Investigaciones como las de Steel y Ferrari (2013) en "Sex, Education and Procrastination: An Epidemiological Study of Procrastinators' Characteristics from a Global Sample" han explorado cómo estos problemas emocionales afectan la capacidad de concentración y la motivación para completar tareas.


Consecuencias de Procrastinar: Talento a medias


La procrastinación tiene un impacto notable en el desarrollo y la expresión del talento, ya que limita la capacidad de las personas para alcanzar su máximo potencial y aprovechar oportunidades de crecimiento. Al posponer tareas importantes o aplazar decisiones clave, las personas pueden quedar atrapadas en un ciclo de auto-sabotaje que impide el progreso en sus habilidades y limita su visibilidad en el entorno profesional.


...la Procrastinación no solo afecta la productividad individual, sino también la percepción que los demás tienen de las personas, lo cual puede erosionar su credibilidad e influencia a largo plazo.

Desde la psicología social, se entiende que la procrastinación no solo afecta la productividad individual, sino también la percepción que los demás tienen de las personas, lo cual puede erosionar su credibilidad e influencia a largo plazo. Además, en un entorno de trabajo en equipo, la procrastinación puede crear tensiones y afectar negativamente la dinámica grupal, haciendo que otros pierdan confianza en las capacidades de la persona.


La falta de avances y el retraso en el cumplimiento de compromisos, típicos de la procrastinación, pueden traducirse en menos oportunidades para asumir nuevos proyectos y responsabilidades, limitando así el desarrollo profesional y la realización plena del talento.


En resumen, las causas de la procrastinación son multifacéticas y pueden variar según la persona y el contexto. Comprender estas causas es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de manejo y superación de la procrastinación. Decidir el hoy, tendrá sus consecuencias en el mañana; y las más importantes, son las consecuencias con uno mismo.




Referencias:


  • Sirois, F. M., & Pychyl, T. A. (2013). Procrastination and the Priority of Short-Term Mood Regulation: Consequences for Future Self. Social and Personality Psychology Compass, 7(2), 115-127.

  • Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination: A Meta-Analytic and Theoretical Review of Quintessential Self-Regulatory Failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.

  • Ferrari, J. R., Johnson, J. L., & McCown, W. G. (1995). Procrastination and Task Avoidance: Theory, Research, and Treatment. Springer Science & Business Media.

  • Steel, P., & Klingsieck, K. B. (2016). Academic Procrastination: Psychological Insights. European Psychologist, 21(2), 124-137.

  • Tuckman, B. W. (1991). The Development and Concurrent Validity of the Procrastination Scale. Educational and Psychological Measurement, 51(2), 473-480.

  • Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (1984). Academic Procrastination: Frequency and Cognitive-Behavioral Correlates. Journal of Counseling Psychology, 31(4), 503-509.

  • Steel, P., & Ferrari, J. R. (2013). Sex, Education and Procrastination: An Epidemiological Study of Procrastinators' Characteristics from a Global Sample. European Journal of Personality, 27(1), 51-58.

Comments


bottom of page